Las tres aguas de La Habana. JCN. Forestier. ¿Herencia y futuro de un sistema?
Palabras clave:
La Habana, espacios hídricos, Jean-Claude Nicolas Forestier, Sistema, sostenibleResumen
El espacio generado por las aguas de La Habana: mar, bahía y río, definen su morfología. El articulo examina la importancia de los elementos hídricos citados como base en la planificación sistémica de J.C.N. Forestier para La Habana (1926). El objetivo es situar esta herencia y considerar su importancia hacia planificaciones futuras. Se comparan a través de iconografías históricas y actuales los espacios hídricos que Forestier integra como componentes estructurales urbanos: la bahía y su entrada, como fundación histórica y patrimonio anclado al territorio geográfico; el Malecón, como conector del frente marítimo; y el rio Almendares, como recurso vital y elemento de paisaje y hábitat. Ante la fragilidad hídrica actual debida a inundaciones, sequia, contaminación y saneamiento, el Sistema de Forestier representa un concepto reunificador e integrador que refuerza el papel del agua como la clave para una rehabilitación sostenible y de futuro para La Habana.
Citas
[Centre National de ressources Textuelles et Lexicales CNRTL. [Pagina consultada 20/06/01] Dictionnaire en ligne http://cnrtl.fr/]
[Trésor de la langue française TLFi. [[Pagina consultada 20/06/01] Dictionnaire en ligne http://atilf.atilf.fr/]
Hartman JR. Silent Witnesses: Modernity, Colonialism, and Jean-Claude Nicolas Forestier's Unfinished Plans for Havana. Journal of the Society of Architectural Historians. 2019; 78(3):292-311.
Lejeune JF. La ville comme paysage. JCN. Forestier et les grands ouvrages urbains de La Havane, 1925-1930. The Journal of Decorative and Propaganda Arts [Internet]. 1996 [cited 2015 Feb 17]; 22(Cuba Theme Issue):[150-85 pp.]. Available from: http://www.jstor.org/stable/1504152.
Choay F, Leclerc B. JCN. Forestier 1861-1930. Du jardin au paysage urbain. Paris: Picard; 1994.
Gómez Díaz F. De Forestier a Sert. Madrid: Abada; 2008.
Forestier JCN. Grandes villes et systèmes de Parcs. Paris: Norma; 1997.
Segre R. La Habana de Forestier. Los epígonos del modelo Haussmaniano en América Latina. Quaderns d'arquitectura i urbanisme. 1982; 151:19-26.
Bay Sevilla L. Obras de embellecimiento que proyectó Monsieur Forestier para La Habana. Arquitectura. 1940; 8(86):10.
Martínez Inclán P. La Habana actual. La Habana: P. Fernández y Cia; 1925.
[Leclerc, B. Jean Claude Nicolas Forestier, 1861-1930 : La science des jardins au service de l’art urbain. Revista Pages paysages Numéro 2. 1989.]
Duverger E. El maestro francés del urbanismo criollo para La Habana. Leclerc B. JCN. Forestier 1861-1930 Du jardin au paysage urbain. Paris: Picard; 1994. p. 221-229
Plan Especial de Desarrollo Integral del Centro Histórico. La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; 2011. p.209-230
Rodríguez Alomá P, Sánchez Álvarez K. Plan de Manejo Bahía de La Habana. Paisaje cultural. La Habana: Plan Maestro-Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; 2017.
Crosas Armengol C. Retículas verdes, nuevas ciudades decimonónicas. El paradigma del Vedado, "Ensanche Jardín" de La Habana. RIURB [Internet]. 2009; (01):[27-40 pp.]. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RIURB/article/view/267881.
Venegas Fornias C. .Primera Parte. Capítulo 3: Evolución histórica. En: Malecón tradicional. Plan Especial de Rehabilitación Integral. Regulaciones Urbanísticas Centro Habana. La Habana: Boloña; 2014. p. 21-34.
Rodríguez Alomá P, Fornet Gil P. Segunda Parte. Capítulo 2: Objetivos. En: Malecón tradicional. Plan Especial de Rehabilitación Integral. Regulaciones Urbanísticas Centro Habana. La Habana: Boloña; 2014. p. 43-50.
Crosas Armengol C. Variaciones sobre la regularidad. El proyecto del Vedado en formación de La Habana metropolitana [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya; 2009.
Reyes J. Regulaciones Urbanísticas Ciudad de La Habana. El Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. La Habana: Ediciones Boloña-Ediciones Unión; 2007.
Duverger H. La insoportable solidez de lo que el viento se llevó́. JCN. Forestier y la ciudad de La Habana. Dana. 1995; (37/38):71-82.
Zardoya Loureda MV. Ciudad, imagen y memoria. El Río Almendares y la ciudad de La Habana. Urbano. 2008; 11(17):63-75.
Maza A. El bosque de La Habana. Arquitectura. 1935; 3(28):7-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).