LOS PAISAJES CULTURALES DEL CARIBE
Resumen
Los paisajes culturales son grandes
contenedores patrimoniales que muestran la
interacción entre el hombre y la naturaleza. El
Caribe posee innumerables ejemplos entre
aquellos que fueron diseñados, los
orgánicamente evolucionados y los asociativos.
Dos paisajes culturales cubanos se inscriben en
la Lista del Patrimonio Mundial: El Valle de
Viñales y las plantaciones cafetaleras franco
haitianas de la Sierra Maestra. El Valle de los
Ingenios, testimonio de la industria azucarera
decimonónica –inscrito en 1989, junto con el
centro histórico de Trinidad– no aparece
registrado como paisaje cultural. Otros
–algunos de ellos con potencial valor universal
excepcional– se encuentran hoy en peligro.
Palabras clave: Caribe, patrimonio, paisaje.
Cultural landscapes are large heritage
containers which show the interaction between
man and nature. There are numerous
Caribbean examples among the designed,
organically evolved or associative categories.
Two Cuban cultural landscapes have been
inscribed in the World Heritage List: Viñales
Valley and the French Haitian Coffee Plantations
in the Sierra Maestra. The Valley of the Sugar
Mills, a testimony of the 19th century sugar
industry in Cuba _though inscribed together
with Trinidad Historic Centre in 1989_ was not
registered as a cultural landscape. Others
_some of them with a potential outstanding
universal value– are currently threatened.
Key words: Caribbean, heritage, landscape.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).