Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural/ Reflections on Vernacular, Traditional, Popular or Rural Architecture
Palabras clave:
arquitectura vernácula, arquitectura tradicional, arquitectura popular, arquitectura rural, arquitectura peruana/ vernacular architecture, traditional architecture, popular architecture, rural architecture, Peruvian architectureResumen
Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural
RESUMEN: Este trabajo tiene el objetivo de determinar las diferencias conceptuales entre las múltiples definiciones de arquitectura vernácula, tradicional y popular, que cumplan las condiciones básicas para estar incluidas en dichas denominaciones, y se realicen sin la participación de un arquitecto. Para ello se realizó un análisis documental de los principales exponentes de este tipo de arquitectura en diferentes publicaciones, siendo sistematizados, ordenados, clasificados y resumidos, para precisar conceptualmente cada una de ellas. Se exponen las definiciones de especialistas y se analizan tres casos de viviendas del sur peruano, cuyos elementos sirven para exponer los principales hallazgos de esta investigación. Se concluye que existen elementos comunes entre ellos, como materiales y técnicas constructivas, así como sus vínculos con la cultura, el entorno y el clima locales. Se comprueba que pese a tener diferencias sustanciales, los ejemplos analizados comparten características que los engloban en una sola definición como “arquitectura vernácula”.
PALABRAS CLAVE: arquitectura vernácula, arquitectura tradicional, arquitectura popular, arquitectura rural, arquitectura peruana
Reflections on Vernacular, Traditional, Popular or Rural Architecture
ABSTRACT: This work aims to determine the conceptual differences between the multiple definitions of vernacular, traditional and popular architecture, which meet the basic conditions to be included in said denominations, and are carried out without the participation of an architect. For this, a documentary analysis of the main exponents of this type of architecture was carried out in different publications, being systematized, ordered, classified and summarized, to conceptually specify each one of them. The definitions of specialized writers are exposed and three cases of housing in southern Peru are analyzed, whose elements serve to expose the main findings of this research. It is concluded that there are common elements between them, such as construction materials and techniques, as well as their links with the local culture, environment and climate. It is found that despite having substantial differences, the analyzed examples share characteristics that encompass them in a single definition as “vernacular architecture”.
KEYWORDS: vernacular architecture, traditional architecture, popular architecture, rural architecture, Peruvian architecture
Citas
ICOMOS. Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. Ciudad de México; 1999.
Guerrero Baca LF. La herencia de la arquitectura tradicional. Alarife. 2010(20):10-28 pp.
Repoport A. Vivienda y Cultura. Barcelona: Gustavo Gili; 1972.
CIAV-ICOMOS. Carta de la arquitectura vernácula. Vivienda. 1993 enero / abril; 04(01): p. 68-69.
Carranza M. ¿Existen técnicas adecuadas de construcción con tierra para paises sísmicos? [Tesina] Barcelona: Universidad UPC Universitat Politécnica de Catalunya; 2010. [citado 06 julio 2020]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13543/Carranza_Marcela_Tesina.pdf.
Chaos Yeras MT. La arquitectura vernácula como importante manifestación cultural. Arquitecturas del Sur. 2015 diciembre. 33(47):62-73 pp.
Estrada TdJ. Arquitectura vernácula e identidad arquitectónica en una ciudad fronteriza. [documento PDF] Chihuahua, México,76° Asamblea Nacional de ASINEA. Noviembre de 2005.
Gonzáles Neila J. Miradas bioclimáticas a la arquitectura popular del mundo. Madrid: García Maroto editores S. L.; 2014.
Gómez M. J. Vivienda efímera urbana ¡Arquitectura vernácula? DEARQ. 2010 diciembre. (7):136-143 pp.
García G, Tamayo J, Cobo D. Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. aportes y síntesis de la complejidad. ASRI Arte y sociedad. 2018 enero. (14):265-311 pp.
Pérez Gil J. ¿Qué es la arquitectura vernácula? Historia y concepto de un patrimonio cultural específico. Primera ed. Valladolid Ud, editor. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2016.
King Jiménez L. La arquitectura vernácula del Noreste de México Ciudad de México: Ediciones Universidad de Monterrey; Sin fecha.
Tillería Gonzales J. La arquitectura, sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. Revista AUS. 2010 agosto. (8):12-15 pp.
García Gutiérrez A. Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp), selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de la Habana; 2002.
Dulzaides Iglesias María Elinor, Molina Gómez Ana María. Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED [Internet]. 2004 Abr [citado 11 marzo 2020]; 12(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).