Metodología gráfica para identificar patrones vivos en pequeños poblados: San Antonio Guadalupe, México / Graphic Methodology to Identify Living Patterns in Small Towns: San Antonio Guadalupe Case Study, Mexico

Autores/as

Palabras clave:

lenguaje de patrones, formas-tipo, método gráfico, diseño de vivienda, Christopher Alexander/ pattern language, type-forms, graphic method, housing design, Christopher Alexander

Resumen

Metodología gráfica para identificar patrones vivos en pequeños poblados: San Antonio Guadalupe, México

RESUMEN: La arquitectura es un proceso vivencial, experimental y de expresión colectiva que se rige por distintos lenguajes de patrones característicos de determinados contextos físicos, sociales, económicos y culturales. Estos patrones se generan y repiten a través del imaginario colectivo y reconocerlos en un territorio concreto sirve al proyectista para establecer un diálogo adecuado con su contexto. El objetivo principal de este artículo es develar el lenguaje de patrones vivos del poblado mexicano San Antonio Guadalupe a través de un método gráfico basado en las teorías de Christopher Alexander y Richard Sennett. Las formas-tipo estudiadas son: Distribución general; Crecimiento y orientación; Techos y pavimentos; Transiciones; Delimitaciones; Ventanas; Mobiliario; Jardín; y Colores y materiales. El estudio de estas permite utilizar sus resultados como catálogo de posibles herramientas de diseño para actuar sobre cualquier proyecto ubicado en ese territorio. Se considera que, dada la sistematización del método, este se puede utilizar igualmente para identificar los patrones develados de otros lugares.

PALABRAS CLAVE: lenguaje de patrones, formas-tipo, método gráfico, diseño de vivienda, Christopher Alexander

Graphic Methodology to Identify Living Patterns in Small Towns: San Antonio Guadalupe Case Study, Mexico

ABSTRACT: Architecture is an experiential, experimental and collective expression process which is ruled by different pattern language characteristics from different physical, social, economic and cultural contexts. The main objective of this article is to unveil the living pattern language of the Mexican town of San Antonio Guadalupe through a graphic method based on the theories of Christopher Alexander and Richard Sennett. Type-forms studied are: General distribution; Growth and orientation; Ceilings and pavements; Transitions; Delimitations; Windows; Furniture; Garden; and Colors and materials. The study of these allows the usage of their results as a catalog of possible design tools to act on any project located in that territory. It is considered that, given the systematization of the method, it can also be used to identify patterns revealed from other places.

                                                                                                               KEYWORDS: pattern language, type-forms, graphic method, housing design, Christopher Alexander

Biografía del autor/a

Lucía Martín López, Tecnologico de Monterrey, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Querétaro, México.

Lucía Martín López

Doctora en Arquitectura. Profesora investigadora

Tecnologico de Monterrey, Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Querétaro, México.

e-mail: luciamartinlopez@gmail.com 

ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-4953-9619

 

Paula María De Hoyos Zamudio, Universidad Anáhuac México, Facultad de Arquitectura, Ciudad de México, México.

Paula María De Hoyos Zamudio

Diseñadora industrial y maestra en Arquitectura y Diseño de Interiores. Universidad Anáhuac México, Facultad de Arquitectura, Ciudad de México, México.

E-mail: paula.dhz@gmail.com

ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-2692-1647

Citas

Alexander C. El modo intemporal de construir, Barcelona: Gustavo Gili; 1981.

Rudofsky B. Arquitectura sin arquitectos. Breve introducción a la arquitectura sin genealogía, Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires; 1976.

Sennett R. El artesano, Barcelona: Anagrama; 2009.

Park Y. The network of patterns: creating a design guide using Christopher Alexander’s pattern language. Environment and Planning B: Planning and Design. 2015;42(4):593-614.

Bhatt R. Christopher Alexander’s pattern language: An alternative exploration of space-making practices. Journal of Architecture. 2010;15(6):711-729.

Dawes MJ, Ostwald MJ. Christopher Alexander´s A Pattern Language: analysing, mapping and classifying the critical response. City, Territory and Architecture. 2017;4(17):1-14.

Kalb J. Life in design: Christopher Alexander and the nature of order. Archnet-IJAR. 2014;8(2):94-98.

Rivera-Crespo O. Taller de Diseño Colaborativo y Hábitat Evolutivo: puentes entre la academia y la comunidad. Revista Bitácora Urbano Territorial. 2017;27(1):55-62.

Velásquez O, Villena MF. El proyecto PREVI: Caso de una comunidad sustentable. Aplicación de los conceptos de Christopher Alexander. Artículos Académicos y de Investigación. 2017;(113):1-25.

Cachorro E. La humanización del espacio público: El corazón urbano como lugar de expresión de la sociedad moderna. Estudios geográficos. 2019;80(287):1-16.

Colmenares, S. La planta de equivalencias. Mat-rooming. VLC arquitectura. 2017;4(2):55-85.

Hidalgo A. Diseño y habitabilidad: una aproximación basada en los lenguajes de patrones. Laocoonte. 2019;(6):199-215.

Caz-Enjuto MR, Sáinz-Guerra JL, Jové-Sandoval F. Protohábitat: investigación en hábitat sostenible en países en procesos de desarrollo. Caso de estudio. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 2019;12(24):1-19.

Rodríguez T. ‘Hágalo usted mismo’. El autodidactismo como alternativa para la generación de capacidades sociales. Academia XXII. 2019;10(19):122-141.

Mawromatis C. Escala humana y corrientes urbanísticas alternativas: un cambio de paradigma en el marco de la crítica a la ciudad dispersa y difusa. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad]. 2017;(19):31-37.

García, J. Urbandomèstic. El urbanismo de las producciones domésticas. [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio. 2018;6(2):1-38.

Descargas

Publicado

2021-01-14

Cómo citar

Martín López, L., & De Hoyos Zamudio, P. M. (2021). Metodología gráfica para identificar patrones vivos en pequeños poblados: San Antonio Guadalupe, México / Graphic Methodology to Identify Living Patterns in Small Towns: San Antonio Guadalupe Case Study, Mexico. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 42(1), 19–33. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/603