Evolución en el diseño de los pisos de la vivienda ecléctica de Santa Clara 1902-1945] / Evolution in the Design of the Floors of the Eclectic Housing of Santa Clara (1902-1945)
Palabras clave:
vivienda ecléctica, diseños de pisos, Santa Clara / eclectic housing, design of flooring, Santa ClaraResumen
Evolución en el diseño de los pisos de la vivienda ecléctica de Santa Clara [1902-1945]
RESUMEN: La extensión generalizada de la baldosa hidráulica en Cuba representó un cambio importante en los interiores del siglo XX aunque esta tecnología y los interiores eclécticos han sido estudiados insuficientemente. Lo anterior ha repercutido en la pérdida de valiosos solados, en particular de la vivienda ecléctica de la mediana burguesía de Santa Clara. Este trabajo tuvo el objetivo de definir y caracterizar la evolución de estos pisos y sus variantes. Se utilizó un método general deductivo-inductivo, así como técnicas estadísticas, de observación, comparación y registro. Entre los resultados alcanzados se pueden mencionar el establecimiento del comienzo y culminación de cada variante, así como sus principales diferencias en cuanto a diseño, dimensiones y colores, entre otros aspectos. El trabajo demuestra la evolución diacrónica en tres variantes de los pisos eclécticos, de utilidad para su valoración y preservación.
PALABRAS CLAVE: vivienda ecléctica, diseños de pisos, Santa Clara
Evolution in the Design of the Floors of the Eclectic Housing of Santa Clara (1902-1945)
ABSTRACT: The extensive spread of hydraulic tile in Cuba represented a major change in 20th century interiors, although this technology and eclectic interiors have been insufficiently studied. This has had an impact on the loss of valuable floorings, in particular of the eclectic housing of the middle bourgeoisie of Santa Clara. This work had the objective of defining and characterizing the evolution of these floors and their variants. A general deductive-inductive method was used, as well as statistical, observation, comparison and recording techniques. Among the results achieved, we can mention the establishment of the beginning and end of each variant, as well as its main differences in terms of design, dimensions and colors, among other aspects. The work demonstrates the diachronic evolution in three variants of the eclectic floors, useful for their valuation and preservation.
KEYWORDS: eclectic housing, design of flooring, Santa Clara
Citas
Collins P. Los ideales de la arquitectura moderna y su evolución 1750-19501]. 5a ed. Barcelona: Gustavo Gili; 1998.
García T. Breve historia de la arquitectura En línea]. Madrid: Nowtilus; 2016. Consultado: 28 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/35237237/Breve_historia_de_la_Arquitectura_-_Teresa_Garcia_Vintimilla/
Rodríguez R. Historia de la arquitectura. Madrid: Libsa; 2016.
Fernández X. Arquitectura del eclecticismo en Galicia 1875-1914]. La Coruña: Servicio de Publicacións Universidade da Coruña; 1995.
Louzao, FX. Historia de la arquitectura en Galicia: del neoclasicismo a la autarquía. La Coruña: Servicio de Publicacións Universidade da Coruña; 2015.
De Anda EX. Historia de la arquitectura mexicana En línea]. Barcelona: Gustavo Gili; 2019. Consultado: 12 de agosto de 2020]. Disponible en: http://www.mediafire.com/file/oe5eo008vck9oer/m3x1c4n4.rar/file/
Compte F. Arquitectos de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2007.
Taboada D. La arquitectura popular de las vacas flacas. Revolución y Cultura. 1986; 8 8]: 18-23.
Álvarez-Tabío Albo E. Vida, mansión y muerte de la burguesía cubana. La Habana: Letras Cubanas; 1989.
Zardoya Loureda MV. Algo más del estilo sin estilo. Apuntes sobre el eclecticismo cubano. Arquitectura Cuba. 1998; 377: 38-44.
Chateloin Santiesteban F. De la arquitectura del molde o la identidad de la ciudad cubana. Trocadero. 2007; 19]: 251-267.
López Machado RS. Evolución de la arquitectura doméstica de Santa Clara desde su fundación hasta 1950. Tutor: Coyula M. Tesis Doctoral]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 1992. s/e.
Argüelles Otero R. La arquitectura doméstica de Caibarién y Placetas y sus variantes en la región centro-norte de Villa Clara. Tutor: López R. Tesis Doctoral]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 1999. s/e.
Más Sarabia V. El repertorio habitacional ecléctico en el centro histórico de Camagüey. Tutor: Prieto O. Tesis Doctoral]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2000. s/e.
Soraluce JR. Editor. Arquitectura de la casa cubana. La Coruña: Servicio de Publicacións Universidade da Coruña; 2001.
Soraluce JR, López RS. Editors. La casa cubana: colonia y eclecticismo. La Coruña: Servicio de Publicacións Universidade da Coruña; 2005.
Hernández MA, Rodríguez Y. Havana. Tile Designs. Ámsterdam: Agile Rabbit Editions. The Pepin Press; 2007.
Hernández MA, Bustelo, HS. Puerto Rico. Tile Designs. Ámsterdam: Agile Rabbit Editions. The Pepin Press; 2010.
Hernández MA, Van Roojen P. Barcelona: The Pepin Press; 2013.
Bustelo HS. La losa criolla: Historia del mosaico hidráulico en Puerto Rico. Patrimonio. 2011; 4 3]: 20-27.
Bravo-Nieto A. La baldosa hidráulica en España. Algunos aspectos de su expansión industrial y evolución estética 1867-1960]. ABE Journal En línea]. 2015. Consultado: 22 de febrero de 2020]. No. 2. Disponible en: https://doi.org/10.4000/abe.2721.
Gómez L, Niglio O. Editors. Conservación de centros históricos en Cuba. Roma: ERMES; 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).