La necesidad de generar una nueva definición de centralidad para las ciudades latinoamericanas/ Redefining Centrality in Latin American Cities
Palabras clave:
PALABRAS CLAVE, Urbanismo, Centralidad, Latinoamérica, Bogotá, Lima/ KEYWORDS, Urbanism, Centrality, Latin America, Bogota, LimaResumen
RESUMEN: La construcción de la idea de centralidad
nace de los países del Norte, de su historia, de sus
necesidades y metas. La realidad de las ciudades
latinoamericanas no puede dejar de considerarse
a la hora de aplicar el concepto en la región. Esta
investigación realiza un recorrido por la conformación
de la centralidad como paradigma desde el Norte y
muestra la experiencia en Bogotá y Lima en un ejercicio
de reconocimiento de la divergencia y de la diferencia
para invitar a la propuesta para la región.
ABSTRACT: Notions of urban centrality were born in
the Global North based on its history, needs and goals.
Latin America’s urban reality cannot be ignored in
approaching the study of centrality across the region.
This research reviews the pertinent paradigms from
the Global North and then compares and contrast them
with the experiences of Bogota and Lima. It concludes
by recognizing the similiarites and differences between
these two parts of the world in an attempt to reformulate
ideas about centrality in Latin America.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).