Editorial
Resumen
Dos temas principales ocupan las páginas del primer número del año 2016, ambos de gran interés para la arquitectura y el urbanismo actuales, tanto en el terreno profesional como en el académico: historia de la arquitectura y sustentabilidad del medio ambiente construido. Se presentan dos artículos dedicados al estudio de importantes obras ubicadas en las ciudades de Matanzas, Cuba e Ibagué, Colombia. Ambos tienen en común la minuciosa y bien argumentada reconstrucción de hechos sociales, políticos, religiosos y económicos que tuvieron lugar en esas urbes durante los siglos XIX y XX respectivamente, lo cual es utilizado por sus autores como recurso para descubrir nuevas interpretaciones de las obras y esclarecer los principales resortes de su ejecutoria. Dentro del mismo perfil histórico, aparecen dos artículos que proponen nuevas aristas del patrimonio moderno cubano. Uno de ellos se interesa en la obra de las arquitectas cubanas Elena y Alicia Pujals, quienes tuvieron una destacada participación en el panorama arquitectónico de los años cincuenta. Este trabajo pretende también llamar la atención sobre la significativa presencia femenina en un periodo importante de la arquitectura cubana, asunto que en opinión de su autora, no ha ocupado el espacio que merece dentro de la historiografía y la crítica nacional. El segundo artículo nos acerca a la trascendental obra de otra mujer, Pastorita Núñez, como parte de su quehacer constructivo en el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda, en el periodo comprendido entre 1959 y 1962 en La Habana. Estas dos miradas desde la historia de la vivienda cubana hacia la mitad del siglo XX pueden ayudar a comprender los antecedentes culturales de la etapa actual, que es donde se ubica temporalmente el artículo que trata sobre los problemas del diseño de interiores de la vivienda social. En su conjunto, estos tres artículos nos muestran como en un gran lienzo, aspectos importantes del desarrollo de la vivienda cubana de las últimas décadas y sugieren una impostergable discusión en torno a la calidad de la vivienda en Cuba.Como parte del segundo tema al que se hizo referencia, se presenta un artículo que examina los retos y las perspectivas de la sustentabilidad urbana en Latinoamérica, a partir del análisis y discusión de experiencias desarrolladas en algunas de las principales ciudades del continente en los últimos años. En otro trabajo se hace un análisis de los planes de ordenamiento territorial del cayo Santa María, con valoraciones bien fundamentadas sobre el desarrollo del turismo en el lugar y los riesgos de impactos ambientales a que está sometida esta vulnerable zona del norte de las provincias centrales de Cuba.
Recomendamos especialmente a los lectores un trabajo que aparece publicado en la sección Académicas, sobre la enseñanza de investigación en Arquitectura, enviado por colegas de la Universidad chilena del Bío Bío. En los números más recientes de nuestra revista han aparecido varios trabajos relacionados con la formación en la etapa final de la carrera, con énfasis en la investigación, lo que denota que es un tema de gran importancia sobre el cual seguramente volveremos en nuevas ediciones.
Para finalizar, queremos aclarar que a pesar de la distinción de partida, podrían también hacerse otras lecturas de los artículos presentados. Esperamos que nuestros lectores encuentren sus propias interpretaciones, según sus experiencias e intereses.
Two main themes occupy the pages of the first issue of 2016, both of great interest to architecture and urbanism today, in the professional field as well as in academia: history of architecture and sustainability of the built environment.
As part of the first, two articles devoted to the study of important works located in the cities of Matanzas, Cuba and Ibague, Colombia, are presented. Both studies have in common the thorough and well-reasoned reconstruction of social, political, religious and economic factors that took place in those cities during the nineteenth and twentieth centuries respectively, which is used by its authors as a resource to discover new interpretations of the works and to clarify the mainspring of its implementation. Within the same historical profile, there are two articles that propose new edges of Cuban modern heritage. One of them is interested in the work of Cuban architects Elena and Alicia Pujals, who played a leading role in the architectural panorama of the fifties, which makes also clear, significant female presence in an important period of Cuban architecture. According to the opinion of its author, this issue has not occupied the space it deserves in national historiography and criticism. The second article brings us to the transcendental work of another woman, Pastorita Núñez, as part of its constructive task in the National Institute of Savings and Housing, in the period between 1959 and 1962 in Havana. These two looks from the history of Cuban housing toward the middle of the twentieth century may help to understand the cultural background of the current stage, where other research concerned with the problems of interior design for this architectural program is temporarily located. Taken together, these three items show us like on a large canvas, the development of Cuban housing in recent decades, suggesting an urgent discussion on the quality of housing in Cuba.
As part of the second issue which was referred to, we present an article that examines the challenges and prospects of urban sustainability in Latin America, based on the analysis and discussion of experiences in some of the major cities on the continent in recent years. In another paper, an analysis of land use plans of Cayo Santa Maria is offered, with well-grounded ratings on the development of tourism in the zone and the risks of environmental impacts of this vulnerable area of northern central provinces of Cuba.
We especially recommend our readers a work that is published in the Academic section on teaching research in Architecture, sent by colleagues from Chile Bío Bío University. In the most recent issues of the magazine have appeared several articles related to improving training methods in the final stage of the career of Architecture, with emphasis on research work, indicating that it is a major issue on which surely we return in new editions.
Finally, we want to explain that despite the distinction of departure, there could be other readings of the articles presented. We hope our readers also find their own interpretations, according to their experiences and interests.
Descargas
Cómo citar
Matamoros Tuma, M. (2016). Editorial. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 37(1), 3. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/481
Número
Sección
Editorial
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).