CÁLCULO DEL PRECIO TOTAL MÁXIMO DE LOS SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN EN CUBA
Resumen
La definición de las partidas y su incidencia en el Precio Totalde los Servicios de Construcción tiene gran importancia ya
que permite evaluar económicamente las soluciones dadas a
nuevos proyectos, además de constituir una herramienta en
la estimación de presupuestos. En la actualidad solo es
posible prever el presupuesto de un proyecto después que
exista un anteproyecto, e incluso después de realizado este,
no es posible conocer si el presupuesto calculado se
encuentra en un intervalo lógico en función de algún valor
previamente establecido. El presente trabajo se propone
determinar una expresión matemática que permita estimar
el Precio Total Máximo de los Servicios de Construcción a
partir del estudio del Sistema Presupuestario utilizado en la
Construcción en Cuba (PreCons II), para ello se basa en el
análisis de las obras escolares en el país. Los resultados
muestran que de un total de catorce variables que
conforman el Precio Total solo los Materiales, la Mano de
Obra y el Uso de equipos son independientes, lo que hace
que se pueda estimar el Precio Total Máximo a partir de
ellas; siendo los costos de los Materiales los de mayor
incidencia.
Palabras clave: precio total máximo, construcción, expresión
simplificada.
Descargas
Cómo citar
DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, J. (2011). CÁLCULO DEL PRECIO TOTAL MÁXIMO DE LOS SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN EN CUBA. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 31(2), 63–70. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/40
Número
Sección
Con Criterio
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).