Las “casas de Pastorita” en La Habana
Palabras clave:
INAV, vivienda social, La Habana, Pastorita, Movimiento ModernoResumen
RESUMEN
: El quehacer constructivo del Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda, INAV entre 1959 y 1962, presidido por Pastorita Núñez y González, significó un momento trascendental en la producción de la vivienda social en Cuba a partir del triunfo de la Revolución, considerado como la experiencia más exitosa y prolífica en ese campo por su magnitud y calidad. En el presente artículo se resumen los resultados de una investigación de carácter histórico arquitectónico, basada en la consulta de fuentes primarias de información y complementada con un trabajo de campo a partir de la cual se realizó una caracterización de la producción arquitectónica del INAV en La Habana.
ABSTRACT
: The construction work of the National Institute of Savings and Housing INAV between 1959 and 1962, chaired by Pastorita Nunez and Gonzalez, marked a momentous time in the production of social housing in Cuba since the triumph of the Revolution. This was considered the most successful and prolific experience in this field due to its magnitude and quality. In this article the results of an investigation of historical and architectural character, based on the query of primary sources and supplemented by fieldwork are summarized. From that, a characterization of the work of INAV was made.
KEYWORDS
: INAV, social housing, Havana, Pastorita, Modern Movement
"Pastorita houses" in Havana
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).