Tendencias actuales de la Arquitectura y el Urbanismo en América Latina.1990–2014
Palabras clave:
arquitectura, urbanismo, América Latina, tendencias contemporáneasResumen
La presente reseña constituye una reflexión personal de la autora sobre las tendencias observadas en la arquitectura y el urbanismo latinoamericanos durante las dos últimas décadas. Se parte de una caracterización de la unidad en la variedad del continente como factores condicionantes de su medio construido y de los dos tipos arquitectónicos predominantes. Luego se describe la situación actual de las ciudades en la región que son las más urbanizadas y violentas del planeta, a partir de lo cual se clasifican las principales tendencias de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos, se caracterizan y se valoran, sobre la base de ejemplos en diversos países. El presente trabajo es un intento de ordenar, sistematizar e interpretar el fenómeno con vistas a facilitar el acceso a esta información dispersa y en ocasiones no publicada, fundamentalmente a los estudiantes de pregrado, pero también a los profesionales en general y al público interesado.
<Citas
- DEPLAZES, Andrea. Constructing Architecture. Materials, Processes, Structures Handbook, Basel: Birkhaüser Publisherfar Architecture, 2005. p.15.
- ONU-HÁBITAT: Estado de las ciudades de América Latina y El Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Nairobi: ONU-HÁBITAT, 2012.
- RED HABITAT. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, Primer Concurso de Ensayos sobre el Derecho a la Ciudad. La Paz: RED HABITAT, 2009. pp. 127 – 136.
- RED HABITAT. Por el Derecho Humano a la Vivienda. La Paz: RED HABITAT, 2008.
- SEGRE, Roberto: América Latina. Fin de Milenio. Raíces y perspectivas de su Arquitectura. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1999.
- SALAZAR TRUJILLO, Jorge Hernán. Uso y apropiación de los espacios públicos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).