ESTUDIOS DE TIPOS HABITACIONALES EN El CERRO
Resumen
Los resultados que se presentan a continuación, formanparte de una investigación mayor que viene acometiendo
la Facultad de Arquitectura desde hace varios años
mediante el desarrollo de ejercicios en las asignaturas de
Proyecto y Tecnología, estudios realizados anualmente
desde 1998 hasta el 2007 en el Taller Internacional de
Estudios Urbanos de El Cerro, trabajos de diploma y varias
tesis de maestría. Se presentan resultados parciales
obtenidos en algunos trabajos de diploma como el del
arquitecto Carlos Alberto Pupo González (octubre 2003) y
el de los arquitectos Sándor Pérez González y Carina
Marrero Leivas (junio 2007) titulado "Estudio de tipos
habitacionales en El Cerro", donde se amplían varias ideas
sobre el desarrollo y empleo de materiales y técnicas
constructivas en el territorio y las investigaciones sobre los
tipos habitacionales y sus características.
Palabras clave: Cerro, compendio, conservación, deterioro,
diagnóstico, inventario, tipo, tipología, vivienda.
Descargas
Cómo citar
Pérez, Marrero Y Portero, S. , C. , A. E. (2011). ESTUDIOS DE TIPOS HABITACIONALES EN El CERRO. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 31(2), 7–15. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/34
Número
Sección
Con Criterio
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).