El Palacio Municipal e Santiago de Cuba en la recuperación de la memoria colectiva

Autores/as

  • María Elena Orozco Melgar Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Oriente

Palabras clave:

identidad, imagen urbana, estilo neocolonial, memoria colectiva, Palacio Municipal, Santiago de Cuba.

Resumen

El carácter cívico-político del Parque Céspedes -antigua Plaza de Armas- en Santiago de Cuba es de un significado inconfundible. Al estudiar este espacio en diacronía, su lectura es indistinta, de ahí la importancia de la construcción del Palacio Municipal de 1954 y su impacto en la memoria colectiva. El método empleado en la investigación se basó en el análisis de la Plaza desde sus orígenes, su imagen urbana, y los proyectos diseñados para el Palacio desde 1738 hasta 1951 mediante documentos primarios e iconográficos.El estudio demostró que siempre fue una plaza polifuncional cuya identificación estuvo marcada esencialmente por la catedral hasta la edificación del Palacio Municipal en 1954. Hoy este espacio refleja una síntesis de lo urbano donde coexisten tradición y modernidad, y el palacio se alza como emblema de cubanía, marcando así la memoria colectiva del santiaguero.

Biografía del autor/a

María Elena Orozco Melgar, Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Oriente

Profesora Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Dra.en Ciencias sobre Arte de Cuba y Dra. en estudios ibéricos e iberoamericanos de la Universidad Michel de Montaigne, Burdeos. Presidenta de la Cátedra de estudios franco-cubanos y caribeños Montaigne-
Montesquieu de la Universidad de Oriente.

Citas

MIRANDA,Leocésar. Santiago de Cuba 1515-1550. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1995, p. 18. ISBN. 959-11-0110-4.

GARCÍA SANTANA, Alicia “El urbanismo temprano y la Casa de Diego Velázquez” La Jiribilla [en línea]. La Habana 22 al 28 de septiembre

de 2007, Año VI [Consultado: 6 de noviembre de 2014] Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/2007/n333_09/333_02.html

OSÉS DE ALZÚA, Joaquín. “Erección de la Santa Iglesia Catedral de la Isla de Cuba”. En: Libro Que Contiene La Erección De Esta Santa Iglesia Catedral De Santiago de Cuba: Autos De Ordenanzas Despachados Por Varios Ilustrísimos Señores Obispos De Ella, Por El Orden De Sus Fechas Y Algunas Reales Cédulas Con Lo Demás Que De Su Índice Se Advertirá. Santiago de Cuba: ForgottenBooks 2013, p. 5. PIBN. 1400017165. OriginallyPublished1887.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Santo Domingo 136. La Habana, 13 de agosto de 1663, ramo 4. Flores de Aldana al Rey.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.Santo Domingo 455. Santiago de Cuba, 13 de junio de 1668. De Pedro de Bayona al rey.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.Escribanía de Cámara. Santiago de Cuba, 1670. 85 A. Testimonio de Pedro de Bayona en su Juicio de residencia.

GARCÍAFERNÁNDEZ, José Luis. ”Trazas urbanas hispanoamericanas y sus antecedentes”. En: CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO (CEHOPU). MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid: Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones, 1997, pp. 213-221. ISBN:84-7790-276-3.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Santo Domingo 534. Santiagpo de Cuba. 1751. Visita de Morell de Santa Cruz a Santiago de Cuba.

PORTUONDO ZÚÑIGA, Olga. Una derrota británica en Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. Ediciones Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, 2000, p. 104 . ISBN 959-11-027544-5.

ANGULO IÑIGUEZ, Diego: “La Casa del Gobernador. Santiago de Cuba. 1738-1757”. Revista Arquitectura. La Habana: Colegio de Arquitectos, 1951, Año XIX, N°. 219, p. 447-453.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL SANTIAGO DE CUBA. Acta Capitular. Santiago de Cuba, 11 de octubre de 1802. Libro 17.

VAILLANT LUNA, Mario. Nuestras Calles. Datos para la historia de Santiago de Cuba. Mayarí: Imprenta de Juan B. Granda, 1935, p. 23.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL SANTIAGO DE CUBA. Acta Capitular. Santiago de Cuba, 10 de mayo de 1819. Libro 28.

BENÍTEZ ROJO, Antonio. “Para una valoración del libro de viajes y tres visitas a Santiago de Cuba”. Santiago. Santiago de Cuba, junio-septiembre de 1977, n°26-27, p. 289. Citando a: MELLET, Julián. Viaje por la América Meridional.

ARCHIVO DEL SERVICIOHISTÓRICO MILITAR DE MADRID. América Central/Cuba 12.997. Santiago de Cuba, 22 de junio de 1854. Proyecto de reforma de la actual casa de Gobierno de esta ciudad convirtiéndola en piso bajo. Autor José Antonio Echeverría y fue dibujado por Marcos Acosta.

PEZUELA, DE LA, Jacobo. Diccionario Geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba. Madrid: Imprenta del Establecimiento Mellado, 1863-1866, t. II, p. 287.

FLEITAS MONNAR, María Teresa. La modernización urbana. Santiago de Cuba (1899-1930), Santiago de Cuba: Ediciones Santiago, 2011. Colección Ravelo, p.25-28. ISBN. 9 789592 692572.

RAVELO REPILADO, Francisco: “Ojeada sobre Santiago de Cuba. Su estado actual y posibles mejoras. Plan regulador de la ciudad”. Revista Acción Ciudadana, Santiago de Cuba, 15 de septiembre de 1940, Año 1, N° 1, p. 1-5. Gracias a la Arq. Elidar Puente por facilitar esta información.

REVISTA ACCIÓN CIUDADANA. “Pobre Santiago” Revista Acción Ciudadana. Santiago de Cuba, 1943, Año III, n° 33, p. 5. Gracias a la Arq. Elidar Puente por facilitar esta información.

LAVIÉ, Nemesio. “Santiago de Cuba, Metrópoli del Caribe”. Revista Acción Ciudadana. Santiago de Cuba, 1943, Año III, n° 33, p. 5.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL SANTIAGO DE CUBA. AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DE CUBA. Libro de actas 40. Santiago de Cuba, 24 de marzo de 1949. folio 443

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL SANTIAGO DE CUBA. AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DE CUBA. Libro de actas 41. Santiago de Cuba, 22 de noviembre de 1950. folios 169-176.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL SANTIAGO DE CUBA. AYUNTAMIENTO DE DESANTIAGO DE CUBA. Libro de actas 41. Santiago de Cuba, 5 de diciembre de 1950.

OFICINA DEL CONSERVADOR DE LA CIUDAD. Memorias del Palacio Municipal. Bases del Concurso. Santiago de Cuba: Oficina del Conservador de la Ciudad, 31 de enero de 1951. Documentos del Dr. Francisco Prat Puig.

.SOTO PACÍFICO, Emilio. “Legítima arquitectura colonial tendrá el Palacio Municipal”. Diario de Cuba. 1951. Santiago de Cuba: Oficina Del Conservador de la Ciudad. Documentos del Dr. Francisco Prat Puig.

OFICINA DEL CONSERVADOR DE LA CIUDAD. Acta de la reunión con el Jurado del Concurso. Santiago de Cuba: Oficina Del Conservador de la Ciudad, 22 de junio de 1951. Documentos del Dr. Francisco Prat Puig.

PRAT PUIG, Francisco. El Nuevo Palacio Municipal de Santiago de Cuba. Principios en los que se inspira el proyecto premiado. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Departamento de Extensión y Relaciones Culturales, 1951, p.13.

LÁZARO, Ángel. “Ejemplo de arquitectura Criolla. El Palacio Municipal de Santiago de Cuba”. Revista Carteles. La Habana, 1951. Documentos del Dr.Francisco Prat Puig. Oficina Del Conservador de la Ciudad.

SALCINES, Felipe; Pedro CAÑAS ABRIL y Felipe MARTÍNEZ ARANGO. “Carta a Bosch sobre estilo Neo-colonial”. Diario de Cuba. Santiago de Cuba, 3 de septiembre de 1951, p. 2 columna 1. Documentos del Dr. Francisco Prat Puig. Oficina Del Conservador de la Ciudad.

GOODMAN, Walter. Un artista en Cuba. La Habana: Ed. Letras Cubanas, 1986, p.19 y 20.

ESPOSITO-GALARCE, Fernando. “El afecto en la arquitectura: la relación entre arquitecto, lugar y habitante a través del proyecto dialógico” En: SANCHEZ, Diego y DOMINGUEZ, Luis Ángel (coord) Identidad y espacio público. Barcelona: Editorial Gedisa, 2014, p. 263-285. ISBN. 978-84-978-9784-836-7.

BACHELARD, Gaston. La poétique de l’espace. 4ta édition. París: Quadrige/Presses Universitaires de France, 1989, p.33. ISBN. 9 782130 423317.

OFICINA DEL CONSERVADOR DE LA CIUDAD. “Acta del Ayuntamiento de Santiago de Cuba”. Santiago de Cuba, 10 de marzo de 1952. Documentos del Dr. Prat.Oficina Del Conservador de la Ciudad.

OFICINA DEL CONSERVADOR DE LA CIUDAD. “Interesante debate sobre el Proyecto del edificio del Banco”. Diario de Cuba. Santiago de Cuba, septiembre 17 de 1956. Documentos del Dr. Francisco Prat Puig. Oficina del Conservador de la Ciudad.

Descargas

Publicado

2015-05-12

Cómo citar

Orozco Melgar, M. E. (2015). El Palacio Municipal e Santiago de Cuba en la recuperación de la memoria colectiva. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 36(2), 19–40. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/334

Número

Sección

Con Criterio