Zurcidos, Pliegues, Discontinuidades. La Configuración del anillo de Santiago de Cuba.
Keywords:
anillo, articulación, patrimonio, ciudad, espacio público, equipamientos, cultura popular, Santiago de CubaAbstract
El sistema defensivo de Santiago de Cuba se conformó en torno a la ciudad colonial, mediante una alambrada que unía los fortines perimetrales. Este sistema se convirtió en el ring de circunvalación, que unía cuatro sectores diferentes entre sí: Alameda, Martí, Libertadores y Trocha, los cuales respondieron a proyectos o a procesos de consolidación dilatados en el tiempo. Este anillo, articulador con el resto de la ciudad, fue el lugar de inserción de los principales espacios públicos y equipamientos, reconociéndose como una estructura patrimonial de alta significación, tanto tangible como intangible, y ha sido también el lugar de expresión de las principales actividades de la cultura popular. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el proceso histórico-evolutivo y las características urbanas del anillo para definir su significación en el contexto urbano. Los resultados de la misma permitieron definir sus valores patrimoniales, como estrategia de zurcido para eliminar las discontinuidades surgidas en el proceso de consolidación de la ciudad.
References
GONZÁLEZ FUSTEGUERAS, Manuel A: “Intervención y gestión de los centros históricos”. Sevilla, España, 2002. inédito.
GEDDES Patrick: Ciudades en evolución. La Habana: Cooperativa del Libro. Federación Estudiantil Universitaria, 1961, p.218.
MARTÍNEZ ARANGO, Felipe: Los aborígenes de la cuenca de Santiago de Cuba. Miami: Florida Ediciones Universal, 1997. p.35.
BENÉVOLO, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1974, p. 15.
AYMONINO, Carlo: Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1972, p. 110.
MARTÍNEZ INCLÁN, Pedro: La Habana Actual. La Habana: Imprenta P. Fernández y Cía, 1925, p. 148.
RAVELO, Francisco: “Proyecto preliminar para una red de avenidas y sistemas de parques para Santiago de Cuba”. Arquitectura y Urbanismo. enero de 1937, nº 42, pp. 6-9.
SEGRE, Roberto: América Latina fin de milenio, raíces y perspectivas de su arquitectura. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1999, p.254.
MUÑOZ CASTILLO, Maria Teresa. “Los valores urbanísticos del reparto Vista Alegre en Santiago de Cuba”. Tesis en opción a grado científico de doctora en ciencias técnicas. Directora: Maria Victoria Zardoya. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2008, p.19
CANIGGIA Gianfranco: Lectura di una cittá: Como. Roma, 1963.
RAVELO, Juan María: La ciudad de la historia y la guerra del 95. La Habana: Impresores Ucar García, S.A., 1951.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Omar: “Plano de Luís Francisco Delmés fechado en 1857”. En: La Cartografía de Santiago de Cuba. Una fuente inagotable. Santiago de Cuba: Oficina del Conservador de Santiago de Cuba, 2005.
BORJA, Jordi y Zaida Muxi: El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Alianza Editorial, 2001.
OFICINA DEL CONSERVADOR DE LA CIUDAD: “Fundamentación del centro histórico de Santiago de Cuba para su inclusión en la lista indicativa del patrimonio de la humanidad de Cuba”. noviembre de 2009, p. 26. Documento inédito.
CABRALES MUÑOZ, Norka. “El anillo como espacio articulador entre el centro histórico y la ciudad de Santiago de Cuba”, Tesis en opción a grado científico de doctora en ciencias técnicas. Tutores: Dr. Arq. José E. Fornés Bonavia y Dr. Arq. Francisco Gómez Díaz. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 2011.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
a. The authors retain the copyright and guarantee the magazine the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine.
b. Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a more early and major published papers (See The Effect of Open Access, in English).