Entre palacios y licuadoras. La función simbólica de la arquitectura.
Palabras clave:
cultura, función simbólica, códigos estéticos, patrimonio, memoria, historia, estructura social.Resumen
Es cada vez más frecuente enmarcar la arquitectura como el conjunto de los edificios construidos para cumplir con una función, actividad específica. Este punto de vista justifica lo arquitectónico desde los aspectos funcional y constructivo. Lo que se intenta destacar aquí es que por el modo en que participa activamente en la construcción de la cultura, la arquitectura rebasa ampliamente estas consideraciones. Se llama a esto la función simbólica de la arquitectura y se la vincula con los códigos estéticos en vigencia relacionando estos con patrimonio, memoria, historia y estructura social. Para iluminar estos argumentos se contrastan casos de lugares y épocas variadas, y se resalta de manera especial la demolición del edificio conocido como “la licuadora” de la ciudad de Guayaquil. Para remitir el caso a una dimensión conceptual se recuerda que la arquitectura es considerada como “telaraña de significados” cuya lectura depende del nivel de comprensión de la cultura en que se inserta.
Citas
EXPLORED. “La licuadora será parte de la historia”. Diario HOY. [en línea]. Guayaquil, 14 de febrero de 2011, edición digital. [Consulta: 10 de abril de 2014]. disponible en: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-licuadora-sera-parte-de-la-historia-458491.html
MARTILLO MONSERRATE, Jorge. “Los fantasmas de la licuadora”. Diario El Universo, Gran Guayaquil, 29 de julio de 2011, (edición digital).
UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO DE JANEIRO. “Palacio Monroe”. En: Universidad Federal de Río de Janeiro. [Consulta: 14 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.fau.ufrj.br/prourb/cidades/avcentral/edific_6.html
TUMMINELLI, Roberto. “Palacio Monroe E Obra Do Metro Cinelandia – 1975”. En:| Flickr: Intercambio de fotos. [en línea]. [consultado 14 abril 2014]. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/carioca_da_gema/81848419/
SEGRE, Roberto. “A Sede do Ministério da Educação: Ícone Urbano da Modernidade Carioca (1935 - 1945)”. Arquitexto. Porto Alegre: Universidad Federal de Río Grande del Sur. 2005, No. 6. ISSN: 1518-238X. [Consulta: 12 de abril de 2014]. disponible en: http://www.ufrgs.br/propar/publicacoes/ARQtextos/PDFs_revista_6/03_Roberto%20Segre.pdf
DONOSO LLANOS, Marta. Arquitectura, lenguaje y función simbólica. Abril 2014. Inédito.
HUXTABLE, Ada Louise. “Farewell to Penn Station”. New York Times, octubre 1963.
GLANCEY, Jonathan. Lost Buildings: Demolished, Destroyed, Imagined, Reborn. [linea]. [Consulta: 12 de abril de 2014]. Disponible en: http://vulpeslibris.wordpress.com/2014/01/31/lost-buildings-demolished-destroyed-imagined-reborn-by-jonathan-glancey/
MARTILLO MONSERRATE, Jorge. “Los fantasmas de la licuadora”. Diario El Universo, Gran Guayaquil, 29 de julio de 2011, (edición digital).
GEERTZ, C. “The interpretation of cultures”. En: Selected essays. New York: Basic Books, Inc., 1973, p. 13.
MARCHÁN FIZ, Simón. “La Arquitectura del siglo XX, textos”. España: Industrias FELMAR, 1974, p. 171.
EISENMAN, Peter. “Siete puntos. Congreso EURAU”. Minerva, Revista del círculo de Bellas Artes. 2008, IV época, No. 8. [Consulta: 10 de abril de 2014]. disponible en: http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=244
FORERO LA ROTTA, A. “La arquitectura: observaciones desde el análisis cultural”, Revista de Arquitectura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, vol. 7, No. enero-diciembre, 2005, pp. 5-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).