Un modernismo vanidoso: Espacios de ocio turísticos durante los años cincuenta en Miami y La Habana.
Palabras clave:
Miami, La Habana, turismo, años 1950, Morris Lapidus, Habana Hilton hotel, Hotel Riviera, cabaret Tropicana.Resumen
Ligados por «vínculos de especial intimidad», el Miami y La Habana de los años 1950 daban rienda suelta a la fantasía y la vanidad de los turistas, cumpliendo los sueños de los consumidores norteamericanos, forjados por la publicidad, Hollywood y la televisión. En el Fontainebleau Hotel, el Eden Roc y el Americana, Morris Lapidus reinventó el hotel de Miami Beach: una experiencia completa en Technicolor, con interiores concebidos como productos de consumo para «Mr y Mrs America». Agentes del «estilo de vida americano», suntuosos hoteles-casinos se alzaban también en La Habana de los 1950. Contaban con el apoyo del gobierno de Fulgencio Batista, los especuladores inmobiliarios y conocidos inversores de la mafia estadounidense. Con el Habana Hilton, Welton Becket & Associates crearon el «ícono de la autoridad económica estadounidense». El cabaret Tropicana de Max Borges Recio representó la cumbre de la vida nocturna de La Habana y su escenario arquitectónico contemporáneo.
Citas
FLEMING, Ian. Goldfinger. Londres: Penguin, 2002 [1959].
FRIEDMAN, Alice T. “Merchandising Miami Beach: Morris Lapidus and the Architecture of Abundance”. The Journal of Decorative and Propaganda Arts,núm. 25, monográfico: The American Hotel. 2005.
LAPIDUS, Morris. Too Much Is Never Enough: An Autobiography. Nueva York: Rizzoli, 1996.
FRIEDMAN, Alice. “The Luxury of Lapidus: Glamour, Class, and Architecture in Miami Beach”. Harvard Design Magazine. [en línea] 2000, núm. 11, monográfico: Design and Class, verano de 2000. [Consultado el 17 de diciembre del 2014] Disponible en: http://www.gsd.harvard.edu/research/publications/hdm/archive/hdm_s01/back_issues/11friedman.html.
FRIEDMAN, Alice. “Just Get Me Plenty of Glamour: Morris Lapidus’s Miami Beach Hotels”. En: FRIEDMAN, Alice.American Glamour and the Evolution of Modern Architecture. New Haven y Londres: Yale University Press, 2010.
MCGOVERN, Charles F. Sold American: Consumption and Citizenship, 1890–1945. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2006.
SHELDON, Roy Sheldon y ARENS, Egmont. Consumer Engineering: A New Technique for Prosperity. Nueva York: Arno Press, 1976 [1932].
ESPERBY, Gabrielle. Modernizing Main Street: Architecture and Consumer Culture in the New Deal. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 2008.
ALEICHEM, Sholom. Tevye’s Daughters. Nueva York: Crown, 1949.
HITCHCOCK, Henry-Russell. “Introduction”. En: HITCHCOCK, Henry-Russell y DREXLER, Arthur (eds). Built in the USA: Post-war Architecture. Londres: Thames and Hudson, 1952.
CHAPMAN, James. Cinemas of the World: Film and Society from 1895 to the Present. Londres: Reaktion Books, 2003.
WHARTON, Annabel Jane. Building the Cold War: Hilton International Hotels and Modern Architecture. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 2001.
SCHWARTZ, Rosalie. Pleasure Island: Tourism and Temptation in Cuba. Lincoln y Londres: University of Nebraska Press, 1997.
KAPCIA, Antoni. Havana: The Making of Cuban Culture. Oxford y Nueva York: Berg, 2005.
PÉREZ JR, Louis A. On Becoming Cuban: Identity, Nationality, and Culture. Nueva York: Harper Collins, 1999.
LOEFFLER, Jane C. The Architecture of Diplomacy: Building America’s Embassies. ADST-DACOR Diplomats and Diplomacy Book. Nueva York: Princeton Architectural Press, 1998.
ROBIN, Ron. Enclaves of America: The Rhetoric of American Political Architecture Abroad, 1900–1965. Princeton: Princeton University Press, 1992.
MORUZZI, Peter. “Comunicado de Welton Becket & Associates del 23 marzode 1958”. En: MORUZZI, Peter. Havana Before Castro: When Cuba Was a Tropical Playground. Layton, Utah: Gibbs Smith, 2008.
MUÑOZ, Ruslán. “Edificios altos del Movimiento Moderno”. Arquitectura y Urbanismo. [en línea]. 2011, vol. 32, núm. 1. http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/download/113/112.
ROVIRA, Josep M. José Luis Sert 1901–1983. Milán: Electa, 2003.
COYULA, Mario. “Epílogo. ¿Y después de Sert?”. En: GÓMEZ DÍAZ, Francisco. De Forestier a Sert: Ciudad y Arquitectura en la Habana (1925–1960). Serie Historia del arte y de la arquitectura. Madrid: Territorio y Ciudad, 2008.
CIRULES, Enrique. The Empire of Havana.La Habana: José Martí, 2003.
PLOTNER, Kevin y Rebecca. The Fontainebleau, Miami and Las Vegas.Atglen: Schiffer, 2008.
CEO, Rocco y SHULMAN, Allan T. “Privileged Views and Underwater Antics: Swimming Pools, Diving Towers & Cabana Colonies”. En: SHULMAN, Allan T. (ed.) Miami Modern Metropolis: Paradise and Paradox in Midcentury Architecture and Planning. Catálogo de exposición. Miami Beach, Bass Museum of Art y Glendale: Balcony Press, 2009.
“Unhappy Cuba’s Cockeyed Week”. Life, vol. 44, núm. 10. 10 de marzo de 1958.
MORUZZI, Peter. Havana Before Castro: When Cuba Was a Tropical Playground. Layton, Utah: Gibbs Smith, 2008.
CABRERA INFANTE, Guillermo. Tres tristes tigres. Barcelona: SeixBarral, 2011 [1967].
HITCHCOCK, Henry-Russell. Latin American Architecture Since 1945. Nueva York: Museum of Modern Art, 1955.
PÉREZ JR, Louis A. Cuba and the United States: Ties of Singular Intimacy, 2a edición. Athens, Georgia y Londres: The University of Georgia Press, 1997.
RIVERO, Yeidy M. “Havana as a 1940s–1950s Latin American Media Capital”. CriticalStudies in Media Communication. Agosto de 2009, vol. 26, núm. 3.
L’Architecture d’aujourd’hui. Septiembre de 1955, vol. 26, núm. 61, número monográfico: turismo.
GUEVARA, Ernesto. “Discurso del Dr. Ernesto Guevara en la Clausura del Encuentro de Profesores y Estudiantes”. Arquitectura Cuba. Enero – marzo de 1964, vol. 30, núm. 331.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).