Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto

Autores/as

  • Antonio Rodríguez Alcalá Universidad Anáhuac Mayab. Escuela de Arquitectura.

Palabras clave:

experiencias docentes, taller terminal de proyectos, proyecto de final de carrera, evaluación de proyectos escolares de arquitectura

Resumen

El Taller Terminal de Proyectos ha sido diseñado para favorecer en el estudiante habilidades, actitudes y valores con las que podrá iniciar el proceso de su ejercicio profesional. Mediante la toma de decisiones tutorada, ejerce su juicio crítico desde  la selección de la problemática, la caracterización del usuario y la respuesta arquitectónico–urbana que brindará. El alumno desarrolla una investigación en la que define una problemática para un usuario y ubicación concretos, plantea un programa arquitectónico así como una serie de directrices de diseño que guiarán el proyecto subsecuente. Posteriormente selecciona asesores externos y finalmente, ante sínodo compuesto por los profesores, dichos asesores y usuarios potenciales, se presenta el proyecto ejecutivo el cual incluye una proyección de costos y financiamiento. Con esta dinámica se fomenta la reflexión, el análisis, el valor de la responsabilidad y libertad necesarias para un desarrollo profesional en la arquitectura con sentido de liderazgo.

Biografía del autor/a

Antonio Rodríguez Alcalá, Universidad Anáhuac Mayab. Escuela de Arquitectura.

Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor – Investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Mayab, Mérida, Yucatán, México.

Citas

FREDERICK, Matthew. “101 Things I Learned in Architecture School”. Cambridge: MIT Press, 2007, p. 31.

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB: “Escuela de Arquitectura”. En: Red de Universidades Anáhuac. [en línea] [consultado abril 2014], Disponible en: http://anahuacmayab.mx/licenciatura_en_arquitectura/ .

AGUILAR ALEJANDRE, María: “La Formación Docente del Arquitecto”. En: IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. [en línea]. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2011 [consulta: febrero de 2014] Disponible en: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14918/AGUILAR%20M_La%20formaci%C3%B3n%20docente%20del%20arquitecto.pdf?sequence=1.

MOSQUERA TÉLLEZ, Jemay. “Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial”. Revista Científica Guillermo de Ockham. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, julio-diciembre 2009, vol. 7, núm. 2, p.47. [consulta: febrero de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312927003 .

TURATTI Villarán, Antonio. La didáctica del diseño arquitectónico. Una aproximación metodológica. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, p.19.

LÓPEZ RANGEL, Rafael. “La instrumentación didáctica en la enseñanza de la arquitectura. Reflexiones epistemológicas”. En: Pagina personal del Dr. Rafael Lopez Rangel [en línea] México [consultado abril 2014] Disponible en: http://www.rafaellopezrangel.com/Reflexiones%20sobre%20la%20arquitectura%20y%20el%20urbanismo%20latinoamericanos/Design/archivos%20texto/instrumentacion%20didactica.doc .

GUIURGOLA, Romaldo; METHA, Jaimimi. Louis I. Kahn, Barcelona: Gustavo Gili, p. 232. Citado en: TURATTI Villarán, Antonio. La didáctica del diseño arquitectónico. Una aproximación metodológica. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, p.20.

Descargas

Publicado

2014-10-01

Cómo citar

Rodríguez Alcalá, A. (2014). Los desafíos del Taller Terminal de Arquitectura. Desarrollando los fundamentos del futuro arquitecto. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 35(3), 121–129. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/319