Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas

Autores/as

  • Mario Del Castillo Oyarzún Universidad Diego Portales. Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.
  • Claudia Castillo Haeger Universidad Católica de Chile. Centro Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.

Palabras clave:

urbanismo bioclimático, sustentabilidad urbana, espacio público.

Resumen

¿Cómo el diseño de espacios públicos en Chile, ha tomado en cuenta la bioclimática urbana para alcanzar el confort ambiental? La ciudad sustentable no ha sido la reunión de edificios con técnicas pasivas de acondicionamiento o con un diseño energético eficiente: la ubicación geográfica, la escala urbana y el espacio público particular a cada lugar, implican distintas interacciones que es necesario abordar con la perspectiva sistémica del desarrollo urbano sustentable. El objetivo de este trabajo consiste en iniciar un análisis bioclimático y morfológico en distintas plazas de armas de ciudades chilenas. Para lograr esto, se relacionaron los criterios de urbanismo sustentable, las cartas bioclimáticas urbanas y la morfología urbana de las plazas en ocho ciudades de ubicaciones geográficas muy diferentes. Como resultado, se establecen algunos parámetros climáticos para la planificación de espacios públicos exteriores promoviendo la interacción social para un desarrollo urbano más sustentable en las ciudades chilenas.

Biografía del autor/a

Mario Del Castillo Oyarzún, Universidad Diego Portales. Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.

Dr. Arquitecto. Licenciado en Artes y Académico de la Escuela de Arquitectura y del Magíster en Territorio y Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, FAAD, Universidad Diego Portales, Chile.

Claudia Castillo Haeger, Universidad Católica de Chile. Centro Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS.

Dra. Arquitecta e Investigadora del Centro Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS. Universidad Católica de Chile.

Citas

NAREDO, José Manuel. “Ciudades y crisis de civilización”. Documentación Social, 2000. No. 119.

BRUNDTLAND, G. H. “Nuestro futuro común”. En: Ponencias y comunicaciones: Congreso internacional de tecnologías alternativas de desarrollo, 7-8. Servicio de Extensión Agraria. Publicaciones. 1989.

HERNÁNDEZ AJA, Agustín. “Calidad de vida y Medio Ambiente Urbano: indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana”. Revista INVI. 2009. vol.24, No..65, pp.79-111.

RUANO, Miguel. Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.

BRIONES LAZO, Carolina; CASTILLO HAEGER, Claudia y CONTRERAS ABARCA, Carolina. “Guía para la Sustentabilidad Ambiental: 10 casos de arquitectura y diseño territorial en Chile” Dossier 01, Revista 180, 2013. No.31.

MUNFORD, L. La ciudad en la historia. Buenos Aires: Infinito. 1960.

VERDAGUER, Carlos. “Por un urbanismo de los ciudadanos”. En: Ecología y ciudad: raíces de nuestros males y modos de tratarlos.. Editorial El Viejo Topo, Madrid, 2003. pp. 175-196. ISBN 849577657X

DEL CASTILLO OYARZÚN, Mario y CASTILLO HAEGER, Claudia. “La Huella Construida de la Oportunidad”. CIUR, Cuadernos de Investigación Urbanística, Monográfico Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad, 2009. No. 67, pp. 33-48.

RUEDA, Salvador. “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”. Revista Scripta Nova. [en línea] 2006. [consultado 10 de mayo 2014]. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html

NEILA GONZÁLEZ, F. Javier. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Editorial Munilla ‐ Lería. 2004. 443 pp. ISBN 8489150648.

FARIÑA TOJO, José; NAREDO, José Manuel. Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento ur¬banístico español. Madrid: Ministerio de Vivienda, 2010. 90 pp. ISBN 978-84-96387-51-5.

HIGUERAS, E. Buenas prácticas en arquitectura y urbanismo para Madrid: Criterios bioclimáticos y de eficiencia energética. Madrid: Edición Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, 2009. ISBN: 978-84-7812-718-4.

MACHARGH, Ian L. Design with Nature, John Wiley and Sons Inc. 1992. ISBN 9780471086284

URRUTIA DEL CAMPO, Nagore. Clima, diseño y diversidad urbana en el uso de tres plazas de Ma¬drid. [en línea]. CONAMA10. 2010. [consultado 10 de mayo 2014]. Disponible en: http://www.conama10.es/conama10/download/files/CT%202010/41038.pdf

-TORNERO, José; PÉREZ CUEVA, Alejandro J.; GÓ¬MEZ LOPERA, Francisco. “Ciudad y confort ambien¬tal: estado de la cuestión y aportaciones recientes”. Cuadernos de Geografía de la Uni¬versidad de Valencia. 2006. No. 80, pp.147-182.

HIGUERAS GARCÍA, Ester. Urbanismo bioclimáti¬co. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. 242pp. ISBN 84 252 2071 8.

OLGYAY, Victor. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.

OLGYAY, Victor. Design with climate. New Jersey: Princeton University Press. Reed. 1963.

LUXÁN GARCIA DE DIEGO, Margarita. “Dise¬ño Bioclimático en Canarias”. En: AA.VV.: Sostenibi¬lidad energética de la edificación en Canarias. Ma¬nual de diseño. La Palma: Instituto tecnológico de Canarias, 2011. pp 225-419.

FARIÑA TOJO, José. La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal, 2009. ISBN 84-460-1657-5.

HERNÁNDEZ AJA, Agustín. Manual de diseño bioclimático urbano. Recomendaciones para la elaboración de normas urbanística. Braganza: Instituto Politécnico de Braganza, 2013. ISBN: 978-972-745-157-9.

ERELL, Evyatar; PEARLMUTTER, David; WILLIAM¬SON, Terry. Urban microclimate: designing the spa¬ces between buildings. London: Earthscan, 2010.

GIVONI, Baruch. Climate considerations in building and urban design. New York: John Wiley, 1998. ISBN 0-471-29177-3.

LANDSBERG, Helmut. The urban climate. New York: Academic Press, 1981.

HOUGH, Michael Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Barcelona: GG, 2003. ISBN 84-7088-417-4.

Descargas

Publicado

2014-10-01

Cómo citar

Del Castillo Oyarzún, M., & Castillo Haeger, C. (2014). Aproximación bioclimática para el diseño de espacios públicos, análisis inicial en distintas plazas chilenas. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 35(3), 69–82. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/315