Morfología urbana en la ciudad de Sagua la Grande
Palabras clave:
morfología urbana, forma urbana, microclima térmico.Resumen
Se plantea conocer cómo deben producirse las transformaciones en la ciudad de manera que beneficien y mejoren los niveles de calidad ambiental de los espacios urbanos. Para esto, se partió del análisis de la importancia que tiene el manejo de la forma urbana, a partir de la manera en que los elementos que la conforman influyen sobre el comportamiento del microclima térmico. La presente investigación tiene como objetivo la identificación de las zonas tipológico- formales que caracterizan la ciudad de Sagua la Grande, a partir del método de foto-interpretación de planos. Los resultados demuestran la presencia de once zonas tipológico-formales en la ciudad de Sagua la Grande, a partir de criterios de análisis que relacionan los elementos urbanos que conforman los espacios exteriores y que influyen en el microclima térmico.
Citas
SHARIFAH KHALIZAH SYED OTHMAN, Thania, NIK HANITA NIK, Mohamada, SHARIFAH MASTURA SYED, Abdullahb. The Influence of Urban Landscape Morphology on the Temperature Distribution of Hot-Humid Urban Centre. Ámsterdam: Elsevier Ltd., 2013. (Procedia - Social and Behavioral Sciences, No. 85), pp. 356 – 367.
WHITEHAND, J.W.R., Kai GU, Susan M. WHITEHAND, Jian ZHANG: “Urban morphology and conservation in China”. Cities. 2011, Vol. 28, No. 2, pp. 171-185.
ZÁRATE MARTÍN, Antonio. El espacio interior de la ciudad. Madrid: Editorial Síntesis, 1991. (Colección Espacio y Sociedades, No.12).
CASTRO LOZANO, V. P, VARGAS CUERVO, G: “Guía de clasificación morfológica de zonas urbanas a partir de sensores remotos”. Aracne [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona. 1 de mayo de 2009, No. 120, ISSN 1578-0007. [Consultado: julio de 2013]. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-120.htm
ORGANIZACIÓN DE METEOROLOGÍA MUNDIAL. Informe No.10847: El tiempo, el clima y el agua. Motores de nuestro futuro. Ginebra: OMM, 2012
MATEO RODRÍGUEZ, José Manuel. La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina. La Habana: Editoriales UH; Ed. Científico Técnica, 2012. pp.293
ROJAS, Ángela: “La remodelación de zonas de viviendas. Apuntes para un método”. Arquitectura y Urbanismo. La Habana: Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 1984, No.2, p-18.
ROJAS, Ángela: “La cultura urbanística: una cultura para la vida”. Arquitectura y Urbanismo. La Habana: Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 1992, No.1, p. 49
FERNÁNDEZ FIGUEROA. Enrique: “Una tipología para la renovación urbana”. Arquitectura Cuba. La Habana, 1984, No. 372, p. 63 – 68.
GÓMEZ CONSUEGRA, Lourdes. GAMBOA, Daniel: “Tipología urbana del Centro Histórico de Camagüey”. Arquitectura y Urbanismo. La Habana: Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 1986, No.1, p-40.
CASTRO CONRADO, Yamí, BETANCOURT CASANOVA, Yiset. “Completamiento de una estrategia de intervención integral para el centro histórico de Santa Clara”. Tesis de Diploma. Tutora: MSc. Arq. Gloria E. Artze Delgado. UCLV, Facultad de Construcciones, Santa Clara. 1996.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Instrucciones para los trabajos de Normalización de los nombres de los Repartos, Barrios y Núcleos poblacionales de los asentamientos urbanos de los Municipios. La Habana: Comisión Nacional de Nombres Geográficos (CNNG) y Grupos Técnicos Asesores (GTA), Oficina Nacional de Estadísticas, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, 2007. (Versión ajustada).
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Panorama Demográfico. La Habana: ONE, 2010.
VILAGRASA IBARZ, Joan. “El estudio de la morfología urbana: una aproximación”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. [en línea]. Marzo de 1991, Vol. 16, no. 92. [Consultado: julio de 2013]. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo92.htm
VOOGT, James A. “Islas de Calor en Zonas Urbanas: Ciudades Más Calientes” En: ActionBioscience.org [en línea]. [Consultado: julio de 2013]. Disponible en: http://www.actionbioscience.org/esp/ambiente/voogt.html.
CARRASCO ALDUNATE, Claudio. “Morfología y microclima urbano. Análisis de la forma espacial y materiales como modeladores del microclima de tejidos urbanos mediterráneos costeros. El caso de la ciudad de Valparaíso”. Tesis de doctorado. Directores: Dr. Joan LLuis Zamora I Mestre, Dr. Antoni Isalgue Buxeda. Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. 2008.
CHICAS MOLINA, Juan Carlos. “Morfología urbana y clima urbano. Estudio de microclimas urbanos en Santiago de Chile, mediante la aplicación del concepto de cañón urbano e índices de confort térmico”. Tesis de magister. Profesor Guía: Cristián Henríquez Ruíz. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Santiago, Chile. 2012.
ALFONSO GONZÁLEZ, Alfonso. PEÑA GONZÁLEZ, Ana María de la. La ciudad compacta: Arquitectura y Microclima La Habana: Editorial Félix Varela, 2011. pp.224.
ÁLVAREZ LÓPEZ, Arnoldo. “Diagnostico y Regulaciones del Ambiente Térmico en Espacios Urbanos y Exteriores en el Trópico – Húmedo”. Tesis de doctorado. UCLV, Facultad de Construcciones. Santa Clara, 1994.
DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN FÍSICA. Información de la Dirección Municipal de Planificación Física de Sagua la Grande. Sagua la Grande: DMPF, 2010.
CENTRO DE PATRIMONIO MUNICIPAL. Fondo del Archivo. Sagua la Grande: Centro de Patrimonio Municipal, 2010.
OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. Norma Cubana 50-14/1987: Tipología constructiva. Clasificación constructiva de la vivienda, en base a los materiales utilizados en muros y techos. La Habana: ONN, 1987
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).