Los primeros cines de La Habana
Resumen
RESUMEN: A lo largo del primer cuarto del siglo XX las exhibiciones cinematográficas se convirtieron en una de las actividades recreativas más exitosas en La Habana. Las primeras salas capitalinas nacieron como resultado de la readecuación de locales existentes, en particular de viviendas, a la par del surgimiento de los primeros cines concebidos expresamente con esa finalidad, que, en general, no diferían en apariencia y organización de los viejos teatros. En el presente trabajo se reconstruye y se caracteriza el inicio de esa función a partir del análisis de un total de setenta y siete salas, que en su mayoría no han llegado al presente, de las que se pudo encontrar información de cuarenta y cinco de ellas en fuentes primarias.
PALABRAS CLAVE: conservación del patrimonio construido, legislación, instrumentos jurídicos, sistemas de control.
ABSTRACT: During the first quarter of the twentieth century, cinema-going became one of the most popular leisure activities for the inhabitants of Havana. Initially films were projected in specially adapted pre-existing spaces, houses in particular, while the fist purpose-built cinemas also began to appear. In general, the latter did not differ from the old theatres in terms of appearance and space organization. This article traces the beginnings of this new architectural function, through an analysis of seventy-seven cinema theatres of Havana, most of which have survived to this day. It has been possible to unearth information on forty-five of these buildings through research in primary sources.
KEYWORDS: built heritage conservation, legislation, juridical instruments, control systems.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).