Arquitectura y poesía en Joan Margarit
Resumen
Resumen: Conversar con Joan Margarit Consarnau, reconocido poeta catalán, de oficio arquitecto según sus propias palabras, resulta un descubrimiento de cómo abordar la vida. Desde su concepto de lo que es arquitectura y poesía nos muestra, sin ser su intención hacerlo, cómo acercarnos a estas dos creaciones intelectuales del hombre. Probablemente más conocido por su obra poética, este arquitecto también tiene publicada una vasta obra científica. Conocer de cerca las convicciones y experiencias de Joan Margarit, permitirá ampliar nuestra proyección hacia la cultura de la que forman parte la arquitectura y la poesía.
Palabras Clave: Joan Margarit, arquitectura, cálculo de estructuras, poesía
Abstract: Joan Margarit Consarnau is a very renowned and award-winning, Catalan poet who, as he says, has the profession of architect. He exposes his personal concept of Architecture and Poetry, and without any intention, Margarit presents us how to meet with these both intellectual human creations. He is probably more known for his poetry, although he has also a prolific experience in applied scientific research. Getting to know the convictions, beliefs and experiences of Joan Margarit is a discovery about how it is possible to focus life and it shall allow us to increase our relation with Architecture and Poetry as cultural expressions.
KeyWords: Joan Margarit, architecture, structural analysis, poetry
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).