CAIBARIÉN, CIUDAD Y ARQUITECTURA
Resumen
Con el lema “la ciudad hace la arquitectura y la arquitecturahace laciudad”, los días 23 y 24 de mayo de este año 2008, se celebró en la Casa
del Puerto en Caibarién un taller transdisciplinar sobre la ciudad de Caibarién y su Arquitectura, auspiciado por la Facultad de Arquitectura de La Habana, la Facultad de Construcciones de la Universidad Central de las Villas Marta Abréu, la Sede Universitaria Municipal de Caibarién y la Dirección Municipal de Cultura de la propia
ciudad. Contó con la participación entusiasta de unas sesenta personas
cada día, entre las que se encontraron docentes universitarios, especialistas
en diversas disciplinas, gente de la comunidad y estudiantes. Las materias
abordadas en las doce ponencias y cuatro presentaciones libres puestas a
consideración del Taller, giraron alrededor de los temas siguientes: historia
general, ocupación y características del sitio, arquitecturas, valores
patrimoniales, grupos sociales y modos de vida, clima y medio ambiente,
radio, prensa escrita, mentalidades y tradiciones.
Descargas
Cómo citar
Fernández Figueroa, E. (2012). CAIBARIÉN, CIUDAD Y ARQUITECTURA. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 29(2-3), 92. Recuperado a partir de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/171
Número
Sección
Del Reino de este Mundo
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).