ARQUITECTURA & MATEMÁTICAS SEGÚN JAUME SERRALLONGA
Resumen
Jaume Serrallonga i Gasch se formó como arquitecto (1992) y defendió su Doctorado en Arquitectura (2003) en la Universidad Politécnica de Cataluña
(UPC) de Barcelona. Ejerció como profesor de Matemáticas y de Estructuras durante trece años consecutivos y actualmente desarrolla su trabajo profesional como arquitecto del proyecto básico y del proyecto ejecutivo de las obras de la Sagrada Familia. Su formación académica, su sensibilidad profesional, y la ilusión y convicción con que aborda todo lo que hace sostiene su filosofía de la arquitectura… que no solo es imagen sino la integración sistémica de forma,
función, confort e inserción en el entorno.
Palabras clave: arquitectura, geometría, mecánica, Gaudí.
Jaume Serrallonga i Gasch is Architect (1992) and Doctor in Architecture (2003) by the Politechnical University of Catalonia (UPC) in Barcelona. He was professor on Mathematics and Structural Design for thirteen years at UPC. At present Jaume Serrallonga is an structural designer at Gaudí’s Sagrada Familia.
His academic skills, profesional sensibility, enthusiasm and conviction which realize all his work support his philosophy of Architecture ... that it is not only image
but also a sistemic integration of form, function, comfort and integration to the environment.
Key words: architecture, geometry, mechanics, Gaudí
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).